Polémico Proyecto denominado: Palacio Metropolitano de Bellas Artes.
(publicado por Pueblopolis AQP)
Finalmente fue inaugurado este proyecto, que creo gran polémica en un sector de la población arequipeña, sobre todo con aquellos profesionales relacionados a la arquitectura, artes y ciudadanos interesados en el tema, el alcalde de turno, Alfredo Zegarra promociono este proyecto casi como el emblemático de su gestión, sin embargo es a todas luces muy evidente la mediocridad desde su concepción hasta su calidad constructiva, y mas aun siendo este un proyecto que debería representar arquitectonicamente el concepto de "arte", por las actividades que se tiene proyectado en el, a eso apunta la gran cantidad de reclamos y molestia del sector arquitectónico arequipeño, era la gran oportunidad de que la segunda ciudad mas importante del Perú destaque a nivel Sudamericano con un proyecto emblemático y hasta envidiable, lamentablemente esto es resultado de un mal endémico en el Perú, la falta de proyección, visión de futuro de nuestros gobernantes locales, que solo ven su bienestar personal, en una mentalidad hasta casi pueblerina. Obviamente el alcalde no fue el arquitecto del proyecto, la critica también apunta al profesional proyectista y los respectivos jefes de proyectos y obras del Municipio, pero igual recae en el alcalde gran parte de la responsabilidad por impulsar un proyecto inconsulto sin estudios previos.
La irregularidad de este proyecto arrastra un extenso historial, de los cuales solo mencionaremos algunos.
- Ya existía un proyecto, resultado de un concurso arquitectónico a nivel nacional, que reunia condiciones de ser un verdadero centro de Bellas Artes y Centro Cultural, pero inexplicablemente el alcalde Alfredo Zegarra construyo esta especie de Coliseo y áreas abiertas de pésimo gusto.
- Se construyo sin tener Expediente Técnico (esto solo evidencia irresponsabilidad y hasta corrupción).
- El interior del domo coliseo es de lo mas inapropiado para cualquier evento cultural que se respete.
- Inexplicablemente el domo coliseo esta recubierto con Policarbonato Simple color "VERDE", que viene a ser el color de la agrupación politica del Alcalde Alfredo Zegarra, este tipo de actitudes es una tendencia de los alcaldes locales que creen que lo que construyen es de su propiedad personal, o creen que de manera subliminal nos inducirán a marcar por un símbolo de su color en futuras elecciones (que vergüenza).
- El Ministerio de Cultura e INDECI hicieron múltiples observaciones entre las cuales esta "RIESGO ESTRUCTURAL" (esto ya es el colmo)
- Para terminar, se aprecia una completa soberbia del alcalde en convencernos de que esto es un "palacio" y lo inauguro asegurando que este mamarracho creo expectativa internacional (esto si debe ser un chiste).
Lo lamentable es que la gran mayoría de la población termino por aplaudir la nefasta obra, y criticar a aquellos que estaban en desacuerdo, esto solo refleja la falta de conocimiento y criterio del poblador común en lo que respecta a calidad de vida y cultura arquitectónica, algo que se debería superar, en una sociedad civilizada existen gremios y asociaciones no gubernamentales que tienen amplio criterio y derecho de reclamar, resaltar e informar de hechos y decisiones inadecuadas tomadas por nuestros gobernantes en perjuicio de nuestra sociedad, economía y entorno en general, y esto en todos los sectores, tenemos un Colegio Medico y ONGs que tienen voz y voto en temas relacionados a la salud, un Colegio de Abogados para velar lo relacionado en temas jurídicos, y de igual manera un Colegio de Arquitectos y sus respectivos profesionales quienes tienen todo el derecho y deber de protestar en Hechos y obras que atentan con nuestro entorno arquitectónico, la población no debería menospreciar los puntos de vista de quienes son los verdaderos expertos en el tema, al fin y al cabo todo critica apunta a la indignación de que Arequipa pudo tener un mucho mejor Centro Cultural, a la altura de su historia y su gente.
A continuación publicamos otro análisis realizado por un blog local:
[Fotos y análisis] El patio Puno: Teoría de su concepción, criticas y aportes para su mejoría
Así se planeó en maqueta que quede el Palacio Metropolitano de Bellas Artes en patio Puno, Arequipa, Arequipa, Perú:
En la foto de abajo se ve el “Palau de les Arts Reina Sofia”. Espero que el modelo o sueño del arquitecto de turno o de nuestro alcalde no sea emular en Arequipa (con el Parque Metropolitano de Bellas Artes) el Palau de les Arts Reina Sofia (Palacio de las Bellas Artes Reina Sofía de Valencia), en la Comunitat Valenciana, España. Percátense que hasta el nombre del proyecto valenciano y el arequipeño es casi el mismo:
Así va quedando el de Arequipa a finales de Mayo 2012:
Apreciación del avance a finales de Mayo 2012:
Me parece, así como piensan algunos arquitectos, que alguien pensó que somos como Valencia o que sería bueno tener algo como ella. Lo trágico es que el palacio de Valencia es realmente bien concebido, lamentablemente nuestro palacio de las artes no tiene las mismas virtudes exactamente, entre algunas razones, una que salta a la vista: ese techo verde -color misteriosamente coincidente con el color del movimiento político del alcalde de nuestra urbe- de policarbonato; un material de bastante baja calidad comparado con el de su par valenciano y, que al modo de ver de la mayoría es por su dimensión, color y entorno, una huachafada; en la acepción más correcta de la palabra:
cosas que se consideran ‘cursis’, ‘de mal gusto’, ‘recargadas’, especialmente en quienes tratan fallidamente de mostrarse elegantes o finos …
Esperemos que la cubierta del domo sea cambiada por un color y material más adecuado, ya que hecho esta. Y por favor dejen de poner tanta pileta de agua inútil -peor si piensan iluminarla a colores-, grandes extensiones de cemento por doquier -son insoportables con nuestro sol extra forte-, y esas bloquetas de cemento con huecos para pasto, que no sirven para más que para cuadrar carros, ya que encima de ellas no se puede uno ni sentar, ni echar y menos caminar. Ya sabemos que un parque no necesitamos carros ¿no?
Veo en la foto de la obra a mayo 2012 grandes extensiones de pasto a lo jardín inglés y bastantes menos árboles de los que podría haber ¿Acaso no serán así los jardines ingleses porque su clima es en un 90% nublado durante el año y les sobra el agua?, ¿no saben acaso las autoridades que Arequipa necesita de árboles para limpiar el aire, generar sombra -necesidad urgente gracias a nuestra radiación solar nivel 14 o Atacamesca- y para refrescar nuestro ambiente sofocante?
¿No es obvio que llenar el espacio de árboles es una oportunidad para poder sembrar especies nativas -porque asumo que las que han sembrado son algunas nativas o representativas de la ciudad- como el molle que consumen muy poca agua -la que escasea en Arequipa dicho sea de paso- y así le otorgarían identidad a la nueva área -ya que en el plano y lo construido no veo ni un ápice de identidad más que una pared de laja y una especie de arcos de sillar a un costado del espacio, si me permiten: de dudosa utilidad.
Pediría como una cuestión de lógica que llenen el espacio en lo posible de árboles, y de las especies que más embellezcan, den servicio a los habitantes y promuevan la identidad; reduciendo áreas grises en geneal a lo mínimo indeispensable, contando por áreas grises esas poco vistosas bloquetas de concreto y piletas de agua que no sé bien a que apuntan. A menos claro que se quieran alguna de estas cosas: que los visitantes desarrollen cáncer a la piel antes de los 50 años, que vayamos con lentes de sol por el reflejo del cemento a nuestros ojos, que nadie pueda relajarse y aprovechar las áreas verdes nuevas, y desperdiciar sobre piedra y cemento tanta agua que escasea en nuestro ya de por si seco valle.
Acá tengo dos fotos que con o sin zoom, ustedes podrán comprobar con tristeza que la razón parece estar de la parte crítica que manifiesto, al menos en algunos aspectos:
En la foto inmediatamente superior podrán observar muchos pequeños árboles alineados, pues bueno, no son árboles, son una especie de estructuras chatas de cemento alineadas. Los árboles, tal como mencione son más bien bastante menos que estas mini estructuras, por no decir exiguos para la dimensión del área de a cual hablamos. Espero que esas pequeñas estructuras de cemento no sean para iluminar el césped inglés, que futilidad sería.
En la foto inmediatamente superior pueden ver las luces de colores naranja, azul y amarilla de esta pileta, que dicho sea de paso espero no la usen de día, porque se desperdiciará casi toda el agua -que no nos sobra- en el ardiente cemento. Recuerden como se quitaron de inmediato las luces del colores en el Tuturutu, si, usted lo recuerda, por huachafas. Parece que no aprendemos. ¿Por qué nuestra idea de parque es ahora con piletas inútiles?, ¿qué somos, un pueblo que nunca ha visto agua junta?
En la foto inmediatamente superior pueden observar una área muy grande de bloquetas de cemento para colocar pasto dentro, mejor conocido como parqueo verde, considero que un parque no debe contener dicho elemento por lo mencionado líneas arriba (uno no se puede sentar, echar, caminar y menos correr en el, ni pensemos en sembrar un árbol en esos pequeños espacios); motivo por el cual esta diseñado y pensado más bien para mantener algo de verde en las bermas de calles y avenidas con alto tránsito, donde las áreas verdes tal como se les conoce no podrían mantenerse debido al flujo vehicular y la necesidad de estacionamiento lateral en las mismas vías. Me pregunto, ¿tanto carro necesitamos cuadrar dentro de un área verde, por más palacio que dentro de ella se erija? No creyere. Creo que esa área debe ser pues arborizada.
En la foto inmediatamente superior pueden ver dos arcos de metal rojo, no sé si hay más de estas genialidades en la nueva área, su costo por unidad debe estar alrededor de 10,000 Nuevos Soles y sirven para nada. Esta huachafada nos recuerda a otra que no sirve ni gusta actualmente en Arequipa, veámosla a seguir:
Para terminar y, queriendo ser más positivos a pesar de la evidencia:
En caso -y esperemos- que la última etapa de la obra del Parque Metropolitano de Bellas Artes (dice ya estar a 95% avanzado) sea llenarlo de árboles, quitar tanto espacio de cemento, modificar ese techo huachafo y retirar por área verde real esos bloques de cemento para cuadrar carros; si fuere ello cierto retiro todo lo aquí vertido.
Finalmente, no puedo negar que es positivo que esta área se haya recuperado como espacio público y, que cualquier error que tenga podrá ser en el peor de los casos remendado -con más plata de la ya invertida- por otra autoridad o la misma, si en la práctica se manifiestan lo errores, que creen muchos en ella ver; me incluyo humildemente.